Desde el arranque del proyecto Jóvenes Construyendo el Futuro, se ha beneficiado a un millón 491 mil 103 aprendices y la meta para el próximo año es sumar a 500 mil más.
El subsecretario de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Baruch Bolaños López, anunció en conferencia de prensa las prioridades que asumirá el programa Jóvenes Construyendo el Futuro en el 2021, con el fin de seguir impulsando que los becarios se capaciten en centros de trabajo y se incorporen eventualmente al mercado laboral mexicano.
Desde el arranque del proyecto, se ha beneficiado a un millón 491 mil 103 aprendices y la meta para el próximo año es sumar a 500 mil más.
Chiapas, Tabasco, Veracruz, Estado de México y Guerrero, con más de 100 mil becarios cada una, son las entidades con más apoyos del programa.
Los siete principales desafíos planteados por Bolaños López para el 2021 son:
1. Diversificación de la oferta de capacitación
Para el 2021, la STPS se planteó como desafío consolidar más alianzas con organismos empresariales de todos los sectores para su incorporación al programa. Además, se fortalecerán los planes de capacitación para estructurar de mejor manera las actividades y conocimientos.
2. #RedesJCF
Jóvenes Construyendo el Futuro busca la creación de una red de aprendices de distintos centros de trabajo. Para ello, se tiene contemplada la realización de foros y eventos virtuales para compartir experiencias y promover entre los becarios la creación de redes de contacto.
Por otra parte, el programa también contará con espacios de diálogo entre tutores y la creación de comunidades entre empresas, organizaciones sociales e instituciones públicas para construir alianzas.
3. Mayor empleabilidad
La dependencia busca firmar más convenios con centros de trabajo para proyectar y planear la contratación de aprendices después de concluir su capacitación, ajustándose a sus necesidades y posibilidades.
En esta estrategia, la Secretaría del Trabajo tiene considerado el fomento de la incorporación al Servicio de Administración Tributaria (SAT) de las unidades económicas informales y premiarlas con su permanencia en el programa.
4. Presencia en todo el territorio
Actualmente, Jóvenes Construyendo el Futuro tiene presencia en 99% de los municipios del país. Para el 2021, se pretende cubrir al 100% las localidades, priorizando las de alta y muy alta marginación.
5. Grupos discriminados
Entre los objetivos del programa se encuentra la atención de grupos vulnerables. Este foco se mantendrá para el siguiente año, JCF dará prioridad a los interesados que pertenezcan a un grupo históricamente discriminados por condición económica, cultural o social.
6. Consejo consultivo
JCF contará con un consejo consultivo permanente, conformado por ciudadanos e instituciones públicas y privadas. El objetivo de este grupo es proponer, analizar y opinar sobre temas relacionados al programa. Además, se planea la implementación de mecanismos de participación comunitaria para atender las sugerencias de mejora.
7. Empresas sociales
El programa tiene una vertiente que ayuda a los egresados a emprender un negocio mediante un microcrédito, en ese tenor, se dará un enfoque especial en el emprendimiento colectivo y con sentido social. Para ello, la STPS buscará convenios de colaboración con instituciones especializadas en la conformación de empresas con responsabilidad social.