El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aclaró este lunes que el video publicado por el influencer estadounidense MrBeast, grabado en zonas arqueológicas como Calakmul, Chichén Itzá y Balamcanché, sí contó con autorizaciones oficiales, pero violó los términos del permiso al incluir publicidad de marcas comerciales en la edición final del contenido.
De acuerdo con el comunicado del INAH, Jimmy Donaldson (MrBeast) recibió los permisos correspondientes con el respaldo de la Secretaría de Turismo federal y autoridades estatales de Campeche y Yucatán. Durante el rodaje, se siguieron protocolos con supervisión de arqueólogos y personal institucional, garantizando el respeto al patrimonio cultural.
Sin embargo, el material difundido el pasado 10 de mayo en YouTube fue modificado en la postproducción, incluyendo promociones de productos como su chocolate Feastables, y de marcas como Walmart, 7Eleven, Kroger y Albertsons, lo que el INAH calificó como un “uso indebido con fines de lucro”.
El Instituto informó que ya se inició un procedimiento jurídico-administrativo contra la productora Full Circle Media, encargada de representar al creador de contenido. Este procedimiento busca establecer límites claros sobre el aprovechamiento económico del patrimonio arqueológico mexicano, en cumplimiento con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas.
Por su parte, MrBeast se pronunció en redes afirmando que contaba con todos los permisos y que su equipo fue acompañado por representantes gubernamentales y expertos en arqueología. No obstante, el INAH enfatizó que el permiso fue solicitado para un tipo de producción cultural y no para un video comercial con marcas involucradas.
Este caso pone sobre la mesa el debate sobre el equilibrio entre la difusión global del patrimonio y la protección de su uso con fines no lucrativos, destacando el compromiso del INAH por salvaguardar la herencia histórica de México.