Cultura, arte y comunidad como Estrategia Nacional de Seguridad

Este modelo apuesta por la prevención, el arraigo comunitario y la dignidad cultural como caminos hacia la paz, donde el arte no es un accesorio, sino una herramienta política de transformación social.

El arte, la lectura, el teatro y el deporte se convierten en herramientas de paz en siete estados del país, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad con enfoque de prevención y justicia social. A través del programa Atención a las Causas, el Gobierno de México impulsa la transformación desde la raíz: la cultura como eje de cambio social.

Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se han desplegado actividades culturales en territorios con altos índices de violencia, donde miles de niñas, niños y jóvenes han participado en talleres de lectura, pintura, música, danza, actividades lúdicas y murales comunitarios.

En apenas seis meses, el programa ha alcanzado a 47 mil 500 personas, y ha incorporado la perspectiva cultural en las 32 Mesas de Paz estatales y 266 regionales. Municipios como Puruándiro, Michoacán, han sido testigos de círculos de lectura con mujeres indígenas, mientras que en Ciudad Juárez, Chihuahua, las “Narradoras de Paz” promueven libros que refuerzan valores y pensamiento crítico.

En Chiapas, el semillero creativo de teatro y animación en San Cristóbal de las Casas fue reactivado, y en Pantelhó se entregaron aparatos funcionales a población tzotzil. En Tila, niñas y niños recibieron juguetes no bélicos, como parte de una visión pedagógica de paz.

Las Ferias de Paz continúan acercando servicios a la población, con acompañamiento de la Secretaría de Cultura, Bienestar, Salud, IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, y las Fuerzas Armadas, lo que ha permitido brindar más de 1.4 millones de atenciones en temas sociales, de salud, justicia y prevención de adicciones, con énfasis en el fentanilo.

Además, el programa Sí al Desarme, Sí a la Paz suma 1,610 armas de fuego canjeadas y más de 3,800 juguetes bélicos intercambiados, promoviendo una cultura de paz en la niñez mexicana.

El pasado 14 de mayo se realizó la Jornada Nacional de Tequios por la Paz y Contra las Adicciones, una movilización sin precedentes: más de un millón de jóvenes recuperaron 10 mil espacios públicos con actividades artísticas y deportivas. El espíritu del tequio, como forma ancestral de organización comunitaria, revivió en cada acción colectiva.

¿Te gustó el artículo?
Compártelo
Facebook
Twitter
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.