La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, ocurrió el 26 de septiembre de 2014, durante el gobierno priísta de Peña Nieto
Este 26 de septiembre se cumplieron nueve años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida durante el sexenio priísta de Enrique Peña Nieto y que representa uno de los episodios de violación a los derechos humanos más devastadores en la historia reciente de México.
En ese sentido, el Gobierno de México hizo públicos dos documentos relacionados con la desaparición de los estudiantes:
En el primer documento, se confirma que elementos del Ejército mexicano apoyaron y recibieron dinero del grupo criminal Guerreros Unidos lo que “facilitó” la desaparición forzada de los 43 normalistas.
Además, se mencionan las detenciones realizadas a policías, integrantes de Guerreros Unidos, elementos de la Sedena, así como funcionarios de la Fiscalía General de la República (FGR), entre otros, y se destaca la entrega de 41 mil 297 documentos, testimonios, entrevistas, archivos institucionales, fotografías, audios, videos, mapas entregados por 15 instituciones.
Por otro lado, el segundo documento enfatiza la transparencia en la investigación por parte de la Sedena y menciona su apertura hacia:
- La Unidad Especializada para la Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (UEILCA-FGR)
- La Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa (CoVAJ)
- Al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)
- Así como a las madres y padres de los normalistas
Se indicó que se atendieron las solicitudes de los familiares para llevar a cabo las investigaciones. También se detalla la entrega de diversas evidencias documentales en tiempo y forma, y se reitera el compromiso de la dependencia con la justicia y la verdad.